Cómo hacer jabón líquido para lavadora con aceite usado

Dentro de los reciclajes más tradicionales se encuentra la fabricación de jabón con cualquier aceite usado, con aceite de oliva o con aceite de girasol.

Además de ayudar a la conservación del ecosistema transformando la grasa que sobra del aceite en un producto reutilizable como es el jabón, nos ahorrará el coste de tener que comprar un detergente para nuestra lavadora o para fregar los platos.

La receta es la misma en cualquier lugar de nuestra geografía, ya que transformar el aceite usado en jabón casero es algo que se realiza desde tiempos lejanos. El jabón artesano surge de la mezcla de agua, aceite, con una sustancia alcalina, en este caso, la sosa cáustica.

También te puede interesar: Las mejores esencias para hacer jabón (Guía 2022)

La receta ha ido pasándose de generación en generación, desde tiempos remotos hasta la actualidad. Todavía podemos ver en muchas localidades de nuestra geografía familias que, por costumbre, utilizan en su día a día este tipo de jabón. Por eso, en muchos sitios a este jabón se le llama también el “jabón de la abuela“.

Si no has tenido la suerte de haber vivido este proceso en persona, en las siguientes líneas te explicaremos cómo se realiza esta sencilla operación nacida de la química y perpetuada por la sabiduría popular. Te enseñaremos a reciclar el aceite usado y a crear tu propio jabón líquido.

Primero, los instrumentos necesarios

Pongámonos manos a la obra. Para comenzar, necesitaremos un barreño de plástico (nunca metálico porque en un momento dado del proceso el metal nos puede quemar) de un tamaño medio, un artefacto que nos sirva para mover, que puede ser desde un cucharón de madera hasta un trompo eléctrico; y por supuesto material homologado que nos proteja de los líquidos y las reacciones químicas. Por ello es necesaria la utilización de guantes, mascarilla, gafas protectoras y delantal.

Por último, no se nos debe olvidar coger algunas botellas de plástico duro, donde verteremos y guardaremos el resultado final: el jabón. Si no tienes botellas puedes utilizar cubos medianos de plástico duro con tapadera.

Como hemos indicado anteriormente, tienes que saber que vamos a realizar una operación que es una mezcla química, por lo que toda precaución es poca. Deberás tener cuidado con la mezcla del agua y la sosa caústica, y, sobre todo, con los gases que se evaporarán. Además, no hagas esta operación si tienes alergia a algunos de los productos que hemos mencionado.

Por todo esto, será conveniente realizar la operación en el exterior de la casa o en una habitación que cuente con buena ventilación. Si te caen gotas de esta mezcla y te quema puedes darte con un poco de vinagre, calmará la sensación de quemazón.

Segundo, vamos con los ingredientes

Los siguientes elementos son necesarios para elaborar nuestra receta de jabón líquido artesanal:

5 litros de agua; de 500 a 750 gramos de sosa caústica que tenga, si puede ser, una pureza del 99%; y 3 litros de aceite de oliva virgen usado y bien colado. (También puedes utilizar aceite de girasol usado). Hay recetas que añade una cucharada de sal y otras que no, a elección del consumidor.

Por otro lado, puedes encontrar recetas que añaden algunos productos químicos como jabón líquido, suavizante, quitamanchas o percarbonato blanqueador. Nosotros en nuestra receta no los utilizaremos.

Tercero, comenzamos la elaboración de nuestro jabón líquido

Iremos realizando distintas operaciones cada día:

Primer día: en el barreño, mezclaremos 3 litros de agua a temperatura natural, con el aceite usado y con la sosa caústica. Debes verter la sosa caústica en el agua lentamente y con cuidado, y nunca al revés: cosas de la química.

como hacer jabon casero con aceiteAcuérdate de estar bien protegido y con la mascarilla puesta. Si fueras a utilizar los otros ingredientes, es en este paso cuando tienes que verterlos.

Debes remover la mezcla dos o tres veces al día para que no se convierta en gelatina. Con una batidora eléctrica esta operación te resultará más fácil. También puedes echarle un poco de agua caliente cada vez que remuevas evitando que la mezcla se empaste.

Segundo día: Añadiremos un litro de agua a la mezcla. Remueve un buen tiempo, al menos, durante 10 minutos.

Tercer día: Vertemos el litro de agua que nos queda. Removemos bien y al rato, envasamos el líquido resultante en las botellas que tenemos preparadas.

Ya lo tenemos fabricado, ahora solo queda esperar unas tres semanas para que el proceso químico llamado saponificación haga su efecto y poder usarlo.

A veces, en el resultado final, la mezcla puede quedar un poco espesa. Si esto te ocurre, es porque no has removido lo suficiente, tenlo en cuenta para la próxima vez. Siempre es mejor que te parezca que te has pasado removiendo que tengas la sensación de haberte quedado corto.

5 Beneficios y ventajas de estos jabones respecto a los industriales y sintéticos

Si has buscado este post es, seguramente, porque eres una persona a la que le importa la naturaleza, y prefieres reciclar y reutilizar productos que a comprar, gastar y tirar a la basura. La conciencia ecológica, por suerte, se está extendiendo y con acciones como esta, por ejemplo, la de reciclar el aceite usado, se evita contaminar aun más nuestro entorno.

Por otra parte, la utilización de este tipo de jabón, tanto el líquido como el sólido, trae beneficios como pueden ser los siguientes que a continuación enumeramos:

  1. Estos jabones, además de reutilizar el aceite usado evitando tirarlo por el desagüe, mantiene la glicerina, un elemento esencial para mantener la piel limpia.

Si, es la misma que se utiliza para explosivos, pero en este caso, lo que hace es hidratar la piel, dejándola joven y saludable, además de servir como remedio contra enfermedades cutáneas como pueden ser los hongos de los pies. También sirve como suavizante para el pelo.

  1. Otro beneficio es que o contienen toda aquella lista de productos químicos propios de los jabones sintéticos, algunos incluso causan alergias al cuerpo humano.
  2. Al ser un jabón artesanal, fabricado por ti mismo, puedes crear tu receta personal añadiendo más o menos aceite y sosa, adaptando el jabón a tu gusto.

Si utilizas en la fusión suavizante, todo lo que laves con el jabón resultado de este reciclaje, olerá a él. Por lo que podrás darle a tu ropa recién lavada ese olor que siempre has deseado.

  1. Nuestro jabón no contiene ningún derivado del petróleo, lo que evitamos otro tipo de contaminación. Como curiosidad, es importante anotar que por cada litro de aceite usado que tiramos podemos contaminar 1.000 litros de agua.
  2. Ahorramos una gran cantidad de dinero por litro de jabón usado. Además, por otro lado, si lo prefieres, puedes ponerlo a la venta y ganar algo de dinero.

Son muchas las herboristerías y tiendas dedicadas a la venta de productos medioambientales que comercializan este tipo de producto natural. También puedes probar en venderlos en mercados artesanales.

1 Comentario
  1. Me encanta la idea

    Deje una respuesta

    Información básica sobre protección de datos Ver más

    • Responsable: CLICK CONTENTS SL.
    • Finalidad:  Moderar los comentarios.
    • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
    • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 10DENCEHISPAHARD SL que actúa como encargado de tratamiento.
    • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
    • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

    Zona Herramientas
    Logo
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad